Los celadores son esenciales en el ámbito sanitario, ya que se encargan de múltiples tareas de apoyo logístico y administrativo que permiten el buen funcionamiento de hospitales y centros de salud. A grandes rasgos, los celadores se encargan de trasladar pacientes, manejar documentación clínica, y apoyar en las áreas de urgencias y quirófanos.
Ser celador ofrece varias ventajas, entre ellas la estabilidad laboral, una remuneración competitiva y la posibilidad de trabajar en un ambiente colaborativo con otros profesionales de la salud. Además, su trabajo tiene un gran valor social, ya que garantizan el confort y la movilidad de los pacientes dentro de las instalaciones sanitarias.
Superar la oposición de celador puede llevar entre 6 meses y 1 año, dependiendo de la dedicación y el nivel de preparación del candidato. Los celadores suelen trabajar en organismos públicos como el Servicio Nacional de Salud (SNS) y otras instituciones sanitarias gestionadas por el Estado. Su lugar de trabajo principal son los hospitales, centros de salud y residencias geriátricas.
Los celadores contribuyen enormemente al bienestar de los pacientes, asegurando que reciban el cuidado y la atención necesarios, facilitando el trabajo del personal sanitario y mejorando la eficiencia de los servicios hospitalarios.
¿Quieres saber qué hay que hacer para ser celador? Te doy toda la información que necesitas.
Todo sobre las oposiciones de celador
¿Cuáles son los requisitos para ser Celador?
- Nacionalidad: Ser español o ciudadano de un país miembro de la Unión Europea.
- Edad: Tener cumplidos los 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
- Capacidad funcional: Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones del puesto.
- Titulación: Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente.
- Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquier Administración Pública.
- Acreditación de idiomas: En algunas convocatorias, se puede requerir un nivel mínimo de conocimientos de idiomas oficiales de la comunidad autónoma correspondiente.
¿Qué tipo de pruebas hay que superar?
- Prueba 1: Examen teórico: Cuestionario tipo test sobre conocimientos generales y específicos relacionados con las funciones de celador.
- Prueba 2: Examen práctico: Resolución de casos prácticos que simulan situaciones comunes en el trabajo diario de un celador.
- Prueba 3: Evaluación de méritos: Valoración de la experiencia profesional y formación complementaria del aspirante.
- Prueba 4: Entrevista personal: Evaluación de la aptitud y motivación del candidato para el puesto.
- Prueba 5: Examen psicotécnico: Pruebas que miden las capacidades cognitivas y habilidades del aspirante.
- Prueba 6: Evaluación de idiomas: Comprobación de las competencias en idiomas oficiales requeridos.
¿Qué funciones tiene un Celador?
- Función 1: Traslado de pacientes: Movilizar a los pacientes dentro del hospital para consultas, pruebas o intervenciones.
- Función 2: Gestión de materiales y equipos: Distribuir y mantener el equipo médico y material sanitario.
- Función 3: Asistencia en urgencias: Apoyar al personal sanitario en situaciones de emergencia.
- Función 4: Limpieza y mantenimiento: Asegurar la limpieza y el orden de las instalaciones.
- Función 5: Atención al público: Informar y orientar a los pacientes y sus familiares.
- Función 6: Documentación clínica: Manejar y transportar la documentación clínica de los pacientes.
¿Cuánto cobra un Celador?
En esta sección detallaremos el salario de un celador. Pero ten en cuenta que los detalles del sueldo de un celador puede variar dependiendo de diversos factores.
- Salario base: Aproximadamente entre 15,000€ y 20,000€ brutos anuales, dependiendo de la antigüedad y el destino.
- Paga extraordinaria: Dos pagas extras al año, en junio y diciembre.
- Antigüedad: Complemento por antigüedad que incrementa el salario base según los años de servicio.
- Complemento de destino: Cantidades adicionales por el puesto específico ocupado.
- Complemento específico: Dependiendo de la responsabilidad y dificultad del puesto, puede variar entre 100€ y 200€ mensuales.
- Complemento por productividad: Cantidad adicional por rendimiento y objetivos cumplidos.
- Beneficios adicionales: Estabilidad laboral, horarios regulados, y oportunidades de desarrollo y promoción interna.