Si te gustaría saber si se pueden llevar tatuajes en la policía nacional u otros cuerpos de seguridad del estado, estás en el artículo adecuado. En los últimos años, el uso de tatuajes ha ganado popularidad en la sociedad, y cada vez más personas eligen llevar en su piel diseños que representan aspectos importantes de sus vidas. Sin embargo, cuando se trata de opositar a cuerpos de seguridad como la Policía Nacional, la Guardia Civil o las Fuerzas Armadas, es crucial conocer las reglas y restricciones que existen respecto a los tatuajes. Estas normativas pueden variar dependiendo del cuerpo y, en algunos casos, pueden influir en la posibilidad de ser admitido o no en el proceso selectivo.
Si estás considerando opositar a alguno de estos cuerpos y tienes tatuajes, o simplemente quieres estar informado sobre este tema, te invitamos a seguir leyendo este artículo. Para más información sobre oposiciones y empleo público en general, te recomiendo visitar nuestro portal especializado.
Normativas generales sobre tatuajes en cuerpos de seguridad
Los cuerpos de seguridad del Estado en España, como la Policía Nacional, la Guardia Civil, y las Fuerzas Armadas, tienen regulaciones específicas que deben cumplir los aspirantes en cuanto a su apariencia física, incluyendo los tatuajes. Estas normas no solo aplican durante el proceso de selección, sino también a lo largo de la carrera profesional de los funcionarios.
Tatuajes en la Policía Nacional
La Policía Nacional tiene una normativa clara respecto a los tatuajes que pueden portar sus agentes. Según la Orden de la Dirección General de la Policía, la normativa interna establece que los tatuajes:
- No deben ser visibles con el uniforme reglamentario de manga corta, que es el uniforme habitual de servicio. Esto incluye no solo los brazos, sino también el cuello, la cabeza y cualquier otra parte del cuerpo que no esté cubierta por el uniforme.
- No pueden contener expresiones o imágenes contrarias a los valores constitucionales, ofensivas o que puedan atentar contra la imagen del cuerpo. Esto incluye mensajes de odio, símbolos racistas, sexistas o relacionados con ideologías extremistas.
- No deben estar ubicados en zonas que puedan ser visibles en el caso de tener que vestir el uniforme de gala, que incluye pantalón corto y manga corta.
Estas normas se aplican tanto a los nuevos aspirantes como a los agentes en activo. Durante el proceso de selección, se realiza una revisión exhaustiva para asegurar que los tatuajes de los aspirantes cumplan con estos requisitos.
Guardia Civil y su política sobre tatuajes
La Guardia Civil es otro de los cuerpos con una normativa estricta en cuanto a los tatuajes. Al igual que en la Policía Nacional, los tatuajes no deben ser visibles con el uniforme de verano (manga corta), y además, deben cumplir con los mismos criterios de respeto a los valores constitucionales y evitar cualquier tipo de contenido ofensivo.
En 2018, la Orden General número 7/2018 de la Guardia Civil especificó estas restricciones, destacando que los tatuajes visibles podrían ser motivo de exclusión durante el proceso de selección. Además, aquellos que ya son miembros del cuerpo deben asegurarse de que los tatuajes que se realicen posteriormente no violen estas normativas, ya que podrían enfrentarse a sanciones.
Tatuajes en las Fuerzas Armadas
En las Fuerzas Armadas, la normativa sobre tatuajes también es muy clara. Según el Real Decreto 1735/2010 que regula la uniformidad en las Fuerzas Armadas, los tatuajes no pueden ser visibles con ningún tipo de uniforme reglamentario, lo que incluye tanto uniformes de verano como de invierno.
- Tatuajes visibles con uniformes de gala o de servicio, incluidos los que cubren el cuello, los brazos y las piernas, no están permitidos. Los tatuajes en las manos, cuello o cara son motivo de exclusión.
- Tatuajes que reflejen contenidos que atenten contra la dignidad de las personas, contengan mensajes xenófobos, sexistas o atenten contra la moral y el orden público, también están prohibidos.
Policía Local y Autonómica
En cuanto a las Policías Locales y Autonómicas, como los Mossos d’Esquadra o la Ertzaintza, las normativas pueden variar ligeramente dependiendo de la comunidad autónoma. Sin embargo, en general, se siguen las mismas pautas que en la Policía Nacional y la Guardia Civil, especialmente en cuanto a la visibilidad de los tatuajes y el contenido de los mismos.
Por ejemplo, en Cataluña, los Mossos d’Esquadra tienen una normativa similar a la Policía Nacional, donde los tatuajes no deben ser visibles con el uniforme de manga corta y no pueden contener contenido ofensivo o que vulnere los valores constitucionales.
Consecuencias de no cumplir con la normativa de tatuajes
El incumplimiento de la normativa respecto a los tatuajes puede tener consecuencias graves para los aspirantes y para los miembros en activo de los cuerpos de seguridad. Durante el proceso de selección, los tatuajes que no cumplan con las normativas establecidas pueden ser motivo de exclusión directa. Es decir, si un aspirante tiene un tatuaje visible con el uniforme de manga corta o si su tatuaje contiene símbolos ofensivos, puede ser descalificado automáticamente del proceso.
Para los funcionarios en activo, llevar un tatuaje que no cumpla con las normativas puede conllevar sanciones disciplinarias. Dependiendo de la gravedad de la infracción, las consecuencias pueden ir desde una advertencia hasta sanciones más severas, como la suspensión de empleo y sueldo.
¿Se pueden cubrir los tatuajes?
Una pregunta frecuente entre los aspirantes es si se pueden cubrir los tatuajes con algún método, como maquillaje o ropa adicional. La normativa no suele permitir soluciones temporales como el maquillaje para cubrir tatuajes. Los cuerpos de seguridad exigen que los tatuajes no sean visibles de manera natural con el uniforme reglamentario, sin necesidad de utilizar métodos adicionales para cubrirlos.
En algunos casos, los funcionarios en activo que ya tenían tatuajes antes de la implementación de las normativas actuales han optado por eliminarlos mediante láser o cubrirlos con otros tatuajes que cumplan con las normativas. No obstante, estas soluciones deben ser consideradas de manera individual y bajo supervisión de la administración correspondiente.
Impacto de los tatuajes en la percepción pública y la imagen del cuerpo
Los tatuajes en cuerpos de seguridad del Estado no solo tienen un impacto interno, sino que también influyen en la percepción pública de estos organismos. La imagen de la Policía, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas está asociada con valores de disciplina, respeto y autoridad, y las normativas sobre tatuajes buscan mantener esta percepción.
Aunque los tatuajes son cada vez más aceptados en la sociedad, en el contexto de las fuerzas de seguridad, todavía se considera importante mantener una imagen neutral y profesional. Esta imagen debe ser coherente con los valores que estos cuerpos representan, y por eso se establecen normativas estrictas respecto a la apariencia física de sus miembros.
Los tatuajes en la Policía Nacional y otros cuerpos de seguridad son un tema que requiere una consideración cuidadosa por parte de los aspirantes y de los funcionarios en activo. Las normativas son claras y estrictas, y no cumplir con ellas puede tener serias repercusiones, tanto en el acceso a estos cuerpos como en el desarrollo de la carrera profesional dentro de ellos.
En resumen, si bien los tatuajes son una forma legítima de expresión personal, en el contexto de los cuerpos de seguridad del Estado, es esencial que se ajusten a las normas establecidas para asegurar tanto la igualdad de oportunidades en los procesos de selección como el mantenimiento de la imagen institucional que estos cuerpos deben proyectar ante la sociedad.