Cuando hablamos de empleo público en España uno de los aspectos que más dudas genera es sobre los trienios en los funcionarios; su salario, la evolución de éste, etc. Por esa razón, hoy queremos atender este sistema de retribución es esencial para conocer cómo evoluciona el salario de un funcionario con el tiempo.
Si estás iniciando tu camino hacia una plaza pública, o estás pensando es sacarte una oposición este tema te va a interesar. ¡Vamos allá!
¿Qué son los trienios en los funcionarios?
Se trata de un complemento retributivo que se abona por antigüedad en la Administración Pública. En otras palabras, es un derecho económico que perciben todos los funcionarios de carrera cada vez que acumulan tres años al servicio activo. Por tanto, cada tres años aumenta su nómina.
Los trienios los pueden cobrar tanto los funcionarios de carrera, como los funcionarios interinos, y el personal laboral (fijo o indefinido) del sector público, siempre que su convenio de trabajo lo contemple. Los funcionarios en prácticas, por lo general, no generan trienios hasta que no acceden como funcionarios de carrera.
Esta variedad de funcionariado es compleja, si quieres saber más sobre los derechos de los funcionarios puedes consultar est eartículo sobre ¿Quién puede acceder al empleo público?
¿Cuándo empiezan a contar los trienios?
Desde el primer día en que se toma posesión del puesto como funcionario de carrera empeiza a contar el cómputo de los trienios. ¿Y los interinos? Pues si trabajaste como personal interino antes de obtener la plaza fija pueden que se te reconozcan esos años, aunque se deben solicitar formalmente una vez superes la oposición.
Los trienios se activan automáticamente. No obstante, si tienes servicios prestados previos en otra administración o como personal interino, deberás solicitar el reconocimiento de servicios previos a tu unidad de recursos humanos.
¿Cuál es la cuantía de los trienios?
La cuantía en los trienios en los funcionarios variará según el grupo al que pertenezcas (A1, A2, C1, C2, E/agrupaciones profesionales). El importe se fija de manera anual. Te enseño las cifras vigentes para 2024, que se publicaron por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, en el BOE del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre:
- Grupo A1: 47,11 € por trienio
- Grupo A2: 39,38 €
- Grupo C1: 30,80 €
- Grupo C2: 25,34 €
- Grupo E/AP: 19,39 €
Estas cantidades de dinero son brutos, y se añaden a la retribución básica mensual. Por tanto, cuantos más trienios acumules, mayor será tu salario total anual.
Los trienios también se incluyen en las pagas extraordinarias (de junio y diciembre) es decir, que tu retribución anual se ve aumentada de forma directa. Y por supuesto que los trienios son un complemento retributivo sujeto a IRPF. Cotizan a la Seguridad Social y se tienen en cuenta para calcular la base reguladora en caso de jubilación, incapacidad, etc.
¿Qué diferencia hay entre los trienios y otros complementos?
No hay que confundir un trienio con los complementos salariales, porque los trienios son por antigüedad, fijos y automáticos. Mientras que los complementos varian según las características del puesto (responsabilidad, dificultad, turnicidad). El complemento de destino también variará y por supuesto las productividades son variables y discrecionales.
¿Por qué son importantes los trienios en los funcionarios?
Aunque la estabilidad de un funcionario es un pilar clave, en el mundo del empleo público los trienios simbolizan un reconocimiento a la experiencia y a la permanencia en la administración. De esta manera:
- Motivan la continuidad en la función pública.
- Sirven como indicador de antigüedad en concursos de traslado o promoción interna.
- Aumentan tu base de pensión.
- Te ayudan a planificar mejor tu economía personal.
En definitiva, los trienios en los funcionarios son una muestra del compromiso de la administración con quienes prestan su servicio día a día. Si quieres ser funcionario del Estado y no sabes por dónde empezar te animo a seguir la Newsletter de empleopublico.org para recibir novedades.